LOCAL
Empresarios del agro unen quejas por el temor a un nuevo aumento de la luz
Elizabeth Pérez/DIARIO DE CUYO
Cuando aĂºn estĂ¡n al rojo vivo las quejas por el impuesto al vino, el gobierno nacional enfrenta un nuevo frente de rechazo del sector agroindustrial, esta vez por el aumento de energĂa que se avecina. Tomateros, viñateros y exportadores salieron ayer a advertir que no podrĂ¡n resistir mĂ¡s incrementos en la tarifa elĂ©ctrica y reclaman un tratamiento diferencial como el que tuvieron las industrias electrointensivas, devoluciĂ³n de retenciones a la exportaciĂ³n o beneficios financieros como los que recibieron otras economĂas regionales. La suba de tarifas fue anticipada hace dos meses por el ministro de EnergĂa, Juan JosĂ© Aranguren, quien puntualizĂ³ que el ajuste se aplicarĂ¡ entre noviembre y diciembre prĂ³ximos.
Hace un par de semanas, el jefe de Gabinete Marcos Peña añadiĂ³ que serĂ¡n "porcentajes mucho mĂ¡s bajos de los que tocĂ³ el año pasado". En el sector del campo se habla de que rondarĂ¡n el 50%, una cifra que ya anticipan que harĂ¡ que producir en San Juan sea "inviable", por el impacto que tiene en esta provincia el costo de la luz en la extracciĂ³n de agua por bombeo, el riego por goteo y el frĂo en bodegas y frigorĂficos. Antonio GimĂ©nez, presidente de la CĂ¡mara de Comercio Exterior, dijo que estĂ¡n preparando una nota, similar a la que enviaron hace 5 meses, para ser girada a las nuevas autoridades de la SecretarĂa de Agricultura (tras el cambio del Ministro de Agroindustria), pidiendo para el sector de la uva de mesa, mosto, pasa y vino un tratamiento ""similar al que se ha hecho con la industria electrointensiva", que recibieron descuentos del 20% en la factura de luz desde el año pasado "porque tambiĂ©n lo son". AgregĂ³ que puede ser una rebaja o bien levantando los reintegros a la exportaciĂ³n.
AdemĂ¡s pelearĂ¡n por conseguir lĂneas de capital de trabajo e inversiones en un programa similar al que se ha hecho con la manzana y los cĂtricos. El gobierno nacional concediĂ³ casi $900 millones al Alto Valle de RĂo Negro y parte de Mendoza por la manzana y otros $300 millones para los cĂtricos de TucumĂ¡n, mientras el sector vitivinĂcola quedĂ³ afuera. El impacto de la electricidad en el riego por goteo es muy alto y las facturas han aumentando 6 veces en dos años. Por ejemplo, un viñedo que en septiembre del 2015 recibiĂ³ una factura por $6.237 pasĂ³ a pagar $37.403 en septiembre del 2017, siendo que es una Ă©poca donde no hay uso pleno de las bombas y del riego. Otro ejemplo para 200 hectĂ¡reas es que pasĂ³ de $60.000 a $250.000 en el mismo lapso. Los viñateros esperan el mayor consumo de luz en diciembre y enero, cuando los cultivos tienen mĂ¡s demanda hĂdrica y si encima se aplica una suba del 50% analizan que la factura se irĂ¡ al doble, por el impacto de los impuestos y tasas municipales que estĂ¡n atados al costo de la energĂa. ""Hay una gran preocupaciĂ³n porque la producciĂ³n serĂ¡ inviable", dijo Juan JosĂ© Ramos, desde la AsociaciĂ³n de Viñateros. TambiĂ©n destacĂ³ que otras actividades han sido consideradas para la reducciĂ³n del costo elĂ©ctrico y dijo que reclamarĂ¡n el mismo trato a la NaciĂ³n. ""Seguramente nos vamos a adherir todos, porque la problemĂ¡tica es similar aunque los cultivos son diferentes", dijo Rolando PĂ©rez, presidente de la CĂ¡mara de ProducciĂ³n, Empaque y Comercio de Pocito (CPEC) que nuclea a los tomateros. DestacĂ³ que otro aumento afectarĂa "enormemente" a este sector hortĂcola que hoy cuenta con el 90% de cultivos con riego por goteo y extracciĂ³n de agua de pozo. PĂ©rez se quejĂ³ que de seguir el incremento de costos el sector del tomate dejarĂ¡ de ser competitivo.
Riego por goteo 27 por ciento de la superficie cultivada en San Juan cuenta con riego presurizado, segĂºn el Instituto de Investigaciones HidrĂ¡ulica de la UNSJ.
Hacia fin de año
De acuerdo a lo que se anticipa, la NaciĂ³n avanzarĂ¡ en un nuevo aumento del costo de la energĂa y del transporte elĂ©ctrico y aunque aĂºn no trascendieron porcentajes oficiales, se habla de un 50%. En 2016 iniciĂ³ un tarifazo, con la quita de subsidios y aumentos de tarifas que incrementaron boletas en un 500%.
Cuando aĂºn estĂ¡n al rojo vivo las quejas por el impuesto al vino, el gobierno nacional enfrenta un nuevo frente de rechazo del sector agroindustrial, esta vez por el aumento de energĂa que se avecina. Tomateros, viñateros y exportadores salieron ayer a advertir que no podrĂ¡n resistir mĂ¡s incrementos en la tarifa elĂ©ctrica y reclaman un tratamiento diferencial como el que tuvieron las industrias electrointensivas, devoluciĂ³n de retenciones a la exportaciĂ³n o beneficios financieros como los que recibieron otras economĂas regionales. La suba de tarifas fue anticipada hace dos meses por el ministro de EnergĂa, Juan JosĂ© Aranguren, quien puntualizĂ³ que el ajuste se aplicarĂ¡ entre noviembre y diciembre prĂ³ximos.
Hace un par de semanas, el jefe de Gabinete Marcos Peña añadiĂ³ que serĂ¡n "porcentajes mucho mĂ¡s bajos de los que tocĂ³ el año pasado". En el sector del campo se habla de que rondarĂ¡n el 50%, una cifra que ya anticipan que harĂ¡ que producir en San Juan sea "inviable", por el impacto que tiene en esta provincia el costo de la luz en la extracciĂ³n de agua por bombeo, el riego por goteo y el frĂo en bodegas y frigorĂficos. Antonio GimĂ©nez, presidente de la CĂ¡mara de Comercio Exterior, dijo que estĂ¡n preparando una nota, similar a la que enviaron hace 5 meses, para ser girada a las nuevas autoridades de la SecretarĂa de Agricultura (tras el cambio del Ministro de Agroindustria), pidiendo para el sector de la uva de mesa, mosto, pasa y vino un tratamiento ""similar al que se ha hecho con la industria electrointensiva", que recibieron descuentos del 20% en la factura de luz desde el año pasado "porque tambiĂ©n lo son". AgregĂ³ que puede ser una rebaja o bien levantando los reintegros a la exportaciĂ³n.
AdemĂ¡s pelearĂ¡n por conseguir lĂneas de capital de trabajo e inversiones en un programa similar al que se ha hecho con la manzana y los cĂtricos. El gobierno nacional concediĂ³ casi $900 millones al Alto Valle de RĂo Negro y parte de Mendoza por la manzana y otros $300 millones para los cĂtricos de TucumĂ¡n, mientras el sector vitivinĂcola quedĂ³ afuera. El impacto de la electricidad en el riego por goteo es muy alto y las facturas han aumentando 6 veces en dos años. Por ejemplo, un viñedo que en septiembre del 2015 recibiĂ³ una factura por $6.237 pasĂ³ a pagar $37.403 en septiembre del 2017, siendo que es una Ă©poca donde no hay uso pleno de las bombas y del riego. Otro ejemplo para 200 hectĂ¡reas es que pasĂ³ de $60.000 a $250.000 en el mismo lapso. Los viñateros esperan el mayor consumo de luz en diciembre y enero, cuando los cultivos tienen mĂ¡s demanda hĂdrica y si encima se aplica una suba del 50% analizan que la factura se irĂ¡ al doble, por el impacto de los impuestos y tasas municipales que estĂ¡n atados al costo de la energĂa. ""Hay una gran preocupaciĂ³n porque la producciĂ³n serĂ¡ inviable", dijo Juan JosĂ© Ramos, desde la AsociaciĂ³n de Viñateros. TambiĂ©n destacĂ³ que otras actividades han sido consideradas para la reducciĂ³n del costo elĂ©ctrico y dijo que reclamarĂ¡n el mismo trato a la NaciĂ³n. ""Seguramente nos vamos a adherir todos, porque la problemĂ¡tica es similar aunque los cultivos son diferentes", dijo Rolando PĂ©rez, presidente de la CĂ¡mara de ProducciĂ³n, Empaque y Comercio de Pocito (CPEC) que nuclea a los tomateros. DestacĂ³ que otro aumento afectarĂa "enormemente" a este sector hortĂcola que hoy cuenta con el 90% de cultivos con riego por goteo y extracciĂ³n de agua de pozo. PĂ©rez se quejĂ³ que de seguir el incremento de costos el sector del tomate dejarĂ¡ de ser competitivo.
Riego por goteo 27 por ciento de la superficie cultivada en San Juan cuenta con riego presurizado, segĂºn el Instituto de Investigaciones HidrĂ¡ulica de la UNSJ.
Hacia fin de año
De acuerdo a lo que se anticipa, la NaciĂ³n avanzarĂ¡ en un nuevo aumento del costo de la energĂa y del transporte elĂ©ctrico y aunque aĂºn no trascendieron porcentajes oficiales, se habla de un 50%. En 2016 iniciĂ³ un tarifazo, con la quita de subsidios y aumentos de tarifas que incrementaron boletas en un 500%.